Proceso de la creación de una obra para títeres en Guatemala

Xoshil Martínez Taracena
Ensayo: Proceso de la creación de una obra para títeres en Guatemala

Los títeres como parte del teatro nos permiten desarrollar historias, manifestar sentimientos, comunicar ideas y  establecer un dialogo personal y/o grupal. En Guatemala por la historia que he leído me doy cuenta de que los títeres van enfocados principalmente a la niñez y juventud porque se “cree” que los títeres son juguetes con el fin de divertir a los más pequeños y conforme a las necesidades, las historias de títeres van incluyendo valores morales para educar a nuestros niños. Hay pocas compañías que hacen títeres en Guatemala o que experimentan con ellos. Hice una entrevista a Antonio González en donde nos explica su particular proceso de creación de una obra para títeres, que leeremos a continuación a partir de dos preguntas.

1. ¿Cuál es el proceso de la  creación de una obra para títeres (texto, títeres, puesta en escena)?
“El proceso suele ser largo y usualmente parte del texto (original o existente).  Una vez se tiene el texto, escribo un Guion de Acciones  que me permite resolver la propuesta escénica (tipos de títeres, uso de la narración, tipo de teatrito, puesta en escena, música, etc.).  Este primer proceso que tiene que ver con el texto puede ir ligado a la dramaturgia musical, que desencadena las diversas “escenas” o “resoluciones escénicas”.  La creación de los títeres (construcción) viene dada desde el texto donde se forma –a veces claramente-, la personalidad de cada uno.  En el proceso constructivo se resuelven temáticas como mecanismos, entradas, salidas, efectos y ritmos (sí, ritmos, que pueden ser dados por el tipo de tela utilizado).  Teniendo éste trabajo en proceso, suelo realizar los primeros ensayos, ejercicios que me permiten descubrir voces y pulir el juego escénico, dependiendo del tipo de técnica utilizada (guante, teatro en miniatura, sombras, etc.)”

2. ¿A qué público va dirigido su trabajo?
“Busco disolver la idea sobre el teatro de títeres exclusivamente para niños (algunos ni siquiera lo ven como teatro), en el sentido que sus temáticas y estéticas se alejen del infantilismo y lo empalagoso, donde los “pequeños actores” (títeres) se dirigen a “pequeños seres” (niños). A veces quiero que los adultos también lo disfruten, se cuestionen y formulen preguntas, a veces busco que sea exclusivamente para adultos y otras necesariamente para niños.”
A partir de estas respuestas podemos ver que Antonio tiene una técnica muy clara y una poética especial, en la cual explica su forma personal de hacer títeres. Esta es una de las formas del proceso de la creación de una obra para títeres. La finalidad de saber su proceso creativo es la búsqueda de uno nuevo. Uno busca su propia forma de creación artística, si así lo queremos llamar. Todos tenemos nuestra propia  estética, que con el tiempo vamos encontrando y al mismo tiempo también encontramos los objetivos hacia donde queremos llevar nuestro trabajo (didáctico, de entretenimiento, de concientización, etc.)

Concluyo con lo siguiente y reflexiono sobre el teatro de títeres como mecanismo didáctico en Guatemala, y es que no  se ha profundizado y solo se ha llevado como al ámbito educativo como medio de división para el niño  algo así como “jugando se aprende” y no se dan cuenta en las competencias y logros que tienen los títeres en el ámbito pedagógico como por ejemplo: lo títeres estimulan la audiovisión, visión, atención y concentración. Que nos llevan a  buscar siempre un mensaje positivo basado en lo interno o externo del intérprete. En fin, si así se viera el títere, entonces se lograría un mejor objetivo, más que el lúdico un mejor enfocado dialéctico.


Informe de la investigación 

Comencé a realizar mi investigación de la macro a lo micro en cuanto a títeres y de primero investigue fue sus orígenes y la evolución de los mismos. De Oriente a Occidente y de occidente lo desglose por épocas, Edad Media, Siglo XVI al XX. Eso solo fue para conocer su historia, cómo surge y como se va transformando en las distintas épocas y lugares. Me gustó mucho conocer su historia.

Pasamos a los tipos de títeres, en la cual investigue los diferentes tipos de títeres que hay, sus características y función para tener un panera general de todo lo que se puede hacer con cada uno de ellos, con este conocimiento podemos llegar a experimentar con esta gama de opciones y definir por nuestra propia estética y poética que nos gusta más, que nos funciona mejor y para que vamos a utilizarlos ya que cada uno posee cualidades distintas, por supuesto, dependiendo de lo que busquemos o necesitemos podemos escoger que hacer, claro hablo desde mi punto de vista porque me gustaría dedicarme a hacer títeres, aprender, enseñar, producir, crear obras, etc. 

Pasamos específicamente a Guatemala y logre encontrar algunas páginas que me contaran más o menos como ha sido el rollo de los títeres en Guatemala que compañías hay hacia donde está destinado, si tiene importancia o no etc. Encontré 3 compañías vigentes y que conozco porque he visto su trabajo y son:
Armadillo
Títere Fue!
La Charada
En lo cual solo investigue los datos básicos de cada una. Ya que mi investigación va enfocada a la creación de una obra de títeres y hacia quien va dirigida le hice una entrevista a Antonio González de Títere Fue! Único fundador y miembro de su compañía, que constaba de 6 preguntas:

1. ¿Cómo se introdujo en el teatro de títeres? 
2. ¿Cuál es el proceso de la  creación de una obra para títeres (texto, títeres, puesta en escena)?
3. ¿A qué público va dirigido su trabajo?
4. ¿Cuál es su finalidad de hacer teatro de títeres en Guatemala (Económica, social, económico-social, etc.)?
5. ¿Cuál es el efecto que han causado los títeres en su vida personal?
6. ¿Cuáles son los tipos de títeres que utiliza? ¿Por qué? 

Las cuales me llevaron a conocer su propio proceso, el cómo surge el comenzar  trabajar con títeres y que significa para él como ser humano los títeres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario