Informe Sololá

zully esther xajil xajil

En el informe se presentan los conversatorios que obtuvimos con el viaje a Sololá, grupos que viven y trabajan haciendo teatro guatemalteco y popular. Nuestro grupo tuvo la oportunidad de conocer muy de cerca la forma de entrenamiento de algunos grupos así mismo presenciar representaciones de teatro, resultado de meses de estudio e investigación del tema, podremos observar que la diferencia de teatro que trabajan por su método se une con la problemática del país que los lleva a hacer a estos grupos teatro popular. 

El día 24 de octubre de 2014, el grupo de cuarto semestre de la licenciatura en arte dramático, en la cátedra de teatro popular guatemalteco, visitó a varios grupos de Sololá. El primer grupo que visitamos fue “Chúmbala cachúmbala” grupo que trabaja teatro de títeres.
Chumbala Cachumbala:
Llegamos al lugar como a la 12:00 pm en la sede del grupo, ellos ya tenían una recepción y posteriormente llevamos a cabo el conversatorio en el cual conocimos una breve historia sobre sus inicios, luego hablamos sobre su forma de trabajo la cual consiste en: acordar el tema, luego por medio de juegos de improvisación para obtener un boceto de la obra y mediante ensayos pulir lo que ya sería la obra, sus temas son básicamente sobre el medio ambiente.
·         El conversatorio duro aproximadamente una hora con treinta minutos y a mi parecer es un grupo que tiene un objetivo que es concientizar al pueblo y educar al público con mensajes como el reciclaje, y creo que su teatro es popular por el hecho de que sus temas son enfocados al pueblo y para beneficio del pueblo.
·         Nos mostraron unos títeres que ellos mismos fabrican y vi que era un trabajo muy profesional e ingenioso por el hecho de que varios títeres eran de materiales de reciclaje.

Armadillo (Guillermo Santillana):
El conversatorio con Guillermo fue exactamente seguido de chumbala cachumbala, y él nos contó un poco de quienes integran el grupo “ARMADILLO”  y más que de su historia nos contó su forma de llevar a cabo un proyecto como lo es “IRSE” su experiencia de irse a una gira con personas migrantes, su gira término en nueva Orleans, Estados Unidos, y nos contó lo fuerte que fue la experiencia ya que vivieron la experiencia de esas personas.
También nos contaron que ellos no eligen un tema, sino más bien podría decirse que el tema los elige a ellos ya que solo ponen en escena lo que ellos sienten desde muy adentro, Armadillo es un grupo que empezó haciendo teatro pero después se dedicaron al teatro de títeres y al teatro de objetos.
·         Fue una experiencia muy enriquecedora ya que tuvimos la oportunidad de conocer a ambos grupos trabajadores de teatro de títeres pero que son muy diferentes, y creo que a partir de lo que Guillermo nos contó se pueden sacar más conclusiones de sus trabajos que dan mucho en que pensar y que ver, el trabajo de armadillo es un trabajo que tiene mucho contenido y también al igual que el grupo anterior pudimos ver que hacen teatro popular.


Sot´zil:
Con ellos llegamos como a las tres o cuatro de la tarde, al llegar hablamos de sus inicios lo cual me parece muy curioso, y luego hablamos sobre su forma de trabajo, lo más importante de este grupo es que ellos no solamente hacen teatro popular y con un tema en específico sino que hablan con los abuelos del lugar y con las historias que ellos les cuentan logran hacer una puesta en escena.
El conversatorio se llevó a cabo por medio de un intercambio de información y lo que ellos querían saber de nosotros era nuestro punto de vista del arte siendo estudiantes de una escuela, y pues a mi punto de vista es muy parecido la forma de trabajo el de ellos con el nuestro porque nos guiamos con una técnica en nuestro caso técnicas ya escritas y propuestas y en el  caso d ellos es una técnica que ellos mismos encontraron pero al fin de todo es una técnica para llevar a cabo un trabajo teatral. Nos explicaron mucho sobre sus creencias por así decirlo y nos contaron un poco sobe el montaje en el que están trabajando que se trata de las veinte energías.
·         Fue muy interesante este conversatorio porque en lo personal me gusta mucho este tipo de teatro ya que mis orígenes son muy apegados a lo indígena que es el origen de ellos y me parece que hagan “rituales” teatrales y muy estéticas.
  

       Rumal Chamalkan:
Al final del día visitamos el último grupo el cual dirige Víctor Barillas, y este fue como el plato fuerte ya que no solo tuvimos un conversatorio sino que nos hicieron una presentación del trabajo que tienen en proceso, en esta presentación pudimos observar que tienen un teatro muy llamativo visualmente y que también tiene mucha carga intelectual y una historia que no es ficción, sino que es una historia verídica y creo que es lo que más gusta de ese trabajo que lograron ensamblar música en vivo y bailes de folclor con un tema muy fuerte como lo es la invasión a sus tierras.
También nos contaron un poco de cómo se fue dando esta puesta y como llegar a obtener instrumentos e integrantes que fueran multifacéticos.
·         Este se podría decir que fue uno de los grupos que más me impacto ya que no solo platicamos sino que pudimos ver un trabajo muy bien logrado a pesar de que aún está en proceso, me hicieron sentir querer dedicarme a ese tipo de teatro ya que me gusta mucho mis orígenes y el teatro y es una muy bonita fusión entre teatro popular y folclor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario