Intercambio Sololá: Arte, cultura e inspiración

Mariana Patricia de León Mejicanos

Recorrido por Panajachel, El tablón y San Jorge la Laguna, conversatorios con los grupos de teatro: Chumbala Cachumbala y Armadillo (títeres), Sotzil Jay, Grupo San Jorge. Por parte del curso de Teatro Popular Guatemalteco.  

‘‘Entendemos las artes como espacio de transformación y  cambio social…’’
Centro Cultural SotzilJay.

            Para mi este viaje fue inspirador, pude analizar profundamente sobre lo que el arte puede llegar a ser para cada individuo y cómo a través de él podemos ser más reales, más íntegros, más humanos. El objetivo principal de esta visita era el intercambio intelectual, que los grupos que conocimos pudiesen empaparnos de sus visiones y de sus procesos para llevar a cabo una puesta en escena, en estos conversatorios al menos a mí me contagiaron de ese anhelo de que el arte puede transformar nuestra sociedad, en mi caso un anhelo reprimido porque nunca han faltado comentarios como ‘‘el arte es un hobby’’, ¿de que vas a vivir?, ¿se estudia y de que vas a trabajar? Preguntas como estas me invitan a rendirme a llegar al punto de abandonar esos ‘‘sueños imposibles’’ y ser un individuo más, sin ideales, sin motivación, cuando podemos cambiar todo eso, cuando el teatro puede llegar a ser una herramienta comunicativa, social y recreativa.

Cómo lo ve el grupo de teatro de títeres ChumbalaCachumbala que fue con quienes tuvimos contacto de primero, ellos son una asociación fundada por Carolina y Paolo en el 2007, apuestan por el teatro guiñol como una herramienta lúdica, proponen un modelo de comunicación y aprendizaje dinámico y participativo, aparte de hacer presentaciones con este tinte pedagógico imparten talleres y se dedican principalmente a niños, jóvenes, docentes y líderes comunitarios. Ellos nos compartieron su visión del teatro de títeres y sus objetivos que son totalmente sociales. Luego tuvimos un dialogo con Guillermo Santillana, de Armadillo, quien nos habló sobre los procesos de creación y específicamente sobre el proyecto de ‘‘Irse’’ con el que viajaron a varios lugares del mundo y cómo fue evolucionando. Guillermo mencionó que el teatro no puede ser impuesto, que ellos trabajan bajo sus necesidades, no es como que decidan vamos a hacer esta obra porque dice esto, sino que parten de una idea que tengan todos en común, o un sentimiento que desean expresar que necesitan exteriorizar.

Al atardecer y bajo la lluvia nos dirigimos a El Tablón, en donde nos esperaba el grupo de teatro maya Sotzil, personalmente ellos me parecen un grupo admirable, y tenía muchísimas expectativas de este conversatorio, las cuales fueron superadas incluso desde el primer encuentro con ChumbalaCachumbala y Guillermo.

La visión que Sotzil tiene del arte es muy parecida a la que todos aquellos, incluyéndome, que apuestan por el teatro aspiran, aunque desde un punto de vista diferente poseemos los mismos ideales. Nunca me había puesto a pensar en que muy en el fondo ¿quién no quiere despertar como artista, comer como artista, dormir sintiéndose artista?, esto me impactó mucho, yo siempre pensé, porque así lo entendía, que de artista no iba a poder vivir ‘‘bien’’ que tenía que buscar una carrera paralela, pero ¿para qué vivir ‘‘bien’’? si ese bien no es un bien común, si ese bien es más bien individualista, y de aquí parte mi idea de que el arte nos hace más humanos ¿por qué no vivir bien compartiendo todo aquello que he aprendido sin importar lo que obtenga económicamente?, esta idea fea de intercambio de conocimientos por dinero, no me termina de convencer, es cierto que tenemos necesidades pero podemos ver cómo solucionarlas cuando es más importante que el arte está en ‘‘decadencia’’ porque es un herramienta pero quién ayuda a difundirla, no digo que no hay grupos que no lo hagan es más, los 5 grupos que nos compartieron su imaginario lo hacen pero en Guatemala hay tanto de que hablar, tanto que compartir, tanto que investigar y exponer. ¿Por qué pensar que el ser artista no es una profesión digna? Realmente esta convivencia me dejo muchísimo para reflexionar, a pesar de nuestras ‘‘diferencias’’ como por ejemplo nuestra cosmovisión, nuestro contexto, parte de nuestros ideales apuntan al mismo objetivo, fue muy enriquecedor compartir con ellos y conocer su forma de pensar lo que los empuja a seguir en esta labor.

En la reunión con el grupo de San Jorge la Laguna  pudimos apreciar una presentación que aunque nos dijeron que no habían terminado el proceso de trabajo me pareció increíble, todo, su manera de trabajar, ese compromiso que se nota en cada detalle, en las máscaras, en la utilería, el significado de cada cosa, me termino de inspirar, de querer ir más allá, de no solo comprometerme más, sino exigirme más, ser más disciplinada.

En conclusión la realización de este viaje me permitió obtener nuevas expectativas sobre lo quiero hacer, me ayudó a seguir investigando, a seguir intentándolo, no cambió totalmente mi visión porque muchas cosas ya me inquietaban, esta visita abrió para mí un mundo diferente y creo que fue la mejor manera para cerrar este curso, dándonos esa motivación que nos faltaba. Por lo tanto no me queda más que decir que gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario