¿Qué es arte?

"La discusión sobre qué es arte y qué artesanía seguirá existiendo por los tiempos de los tiempos, hasta que los seres humanos alcancemos certezas irrebatibles y entonces podamos establecer claramente cuál es cuál o podamos aclarar que no existe una sin la otra, o que en realidad la artesanía nunca ha existido y todo es arte o viceversa.

La médula de esta disyuntiva en realidad versa sobre la imposición.

América Latina –que no se llamaba así, sino Abyayala- fue invadida por Europa hace más de quinientos años y desde entonces se asignó un modelo a seguir que privilegia las formas de pensamiento occidental y sus expresiones sobre las formas de pensamiento de los pueblos originarios.

Los ensayos, textos, artículos y otros que leo al respecto, habitualmente son de estudiosos mestizos que buscan reivindicar los valores, conceptos y formas del quehacer anterior a la invasión. Esto me parece un punto relevante en la discusión, pues no estoy segura de que lo que consideramos arte (en este caso refiriéndome al arte occidental) y por lo cual estamos discutiendo, sea considerado arte por los mayas, por ejemplo.

A veces puede ser tan absurdo como enlatar caca en un bote y llamarlo “caca de artista”. Si, se mueve en las galerías de Europa y funciona, pero ¿funcionaría aquí?

¿Para quién es el arte?

En algún momento consideré lo siguiente: todo artista es primero un artesano, conoce su oficio. Actualmente esta premisa –como todas las premisas incluso científicas-, cayó.

El arte contemporáneo del mercado muchas veces se sustenta tan sólo en ideas.

El arte contemporáneo de los pueblos no.

El arte contemporáneo de sujetos individuales, a veces si y a veces no.

Lo contemporáneo, no se refiere a lo que la palabra significa sino que en arte, es un concepto para designar lo que sucede hoy en día y en ese concepto se ha roto totalmente con aquella proposición que aseguraba y aún asegura en su versión conservadora, que el arte era la búsqueda suprema de la belleza.

Considero que los artesanos existen en todos los continentes, Europa, América, África, Oceanía. Considero que los artistas también.

Para mi la diferencia radica en estirar, extender y romper lo conocido, para explorar, de manera personal o con un colectivo, más allá de lo que el sistema o la tradición imponen.

Como decía Angélica Liddell, dramaturga, directora y actriz: me han negado mi dolor. Se refería a cómo el sistema capitalista, el sistema de mercado, nos orilla a sonreír, consumir, “ser feliz”, poner “like”, olvidándonos de acceder a verdades más profundas.

En este sentido, cualquiera de los hacedores, podemos profundizar o quedarnos en la periferia repitiendo fórmulas conocidas para llegar a resultados conocidos. O podemos dedicarnos a  crear productos, incluso de gran belleza, cuyo fin es vender. O podemos crear obras escénicas en donde no salimos de lo viejo conocido y las cuales representamos cientos de veces, o podemos crear pequeñas cosas espontáneas que no requieren técnica alguna, o podemos, o podemos, o podemos, miles de formas.

Siento en algún lugar de mi que hay una diferencia entre arte y artesanía. No es una cuestión de continentes, ni de imposiciones. Pero cuando quiero expresar cuál es esa diferencia, me encuentro de nuevo con la eterna pregunta:


¿Qué es arte?"

-Cecilia Porras Sáenz. Ensayo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario