La cultura, el arte y las artesanías a rasgos generales.

Cuando se habla de cultura existen muchas definiciones que varían por los diversos puntos de vista pero algo que me llamo la atención es lo que menciona el documento Ser indio, artista y artesano en México que dice: “la cultura es, a la vez, estructurada y estructurante” a qué se refiere con esto, se refiere a que una la podemos ver actuar y otra es una fuerza invisible que ordena la forma de actuar.

Las definiciones de cultura, como ya lo había dicho anteriormente, varían y también varían dependiendo de la que en la que se encuentre un individuo. Por ejemplo; La clase dominante piensa que la cultura es el quehacer humano con relación a las obras de arte y su adquisición de conocimientos. Cada modo de vida es diverso por lo mismo no se puede llegar a una conclusión final de lo que es cultura.

Hablemos también del ser humano, y es que el ser humano desde sus orígenes ha tenido necesidades por lo tanto ha creado todo tipo de utensilios para satisfacer dichas necesidades y que por supuesto les ha ido imponiendo el proceso de vivir y las mismas necesidades. Con el tiempo van diversificándose y cambios en las formas de vida hacen que el ser humano cree una sociedad organizada.

La esencia del ser humano y todo el proceso evolutivo que sufrió y sigue sufriendo, se ve reflejado en cómo soluciona dichos problemas que se le fueron presentando a través del tiempo y cómo todas las técnicas fueron variando conforme crecía el conocimiento de los materiales que ofrecía la naturaleza y tecnología fue acumulando  herramientas y sabiduría. Conforme el tiempo se fueron necesitando la organización del trabajo humano especializados en los distintos oficios.

Ahora nos vamos con las artesanías y quienes las producen: los artesanos. Profundicemos más en esto, y comencemos con el arte indígena. El arte indígena es producido por comunidades y son las creaciones de arte que hacen visibles dispositivos de acción propios que no concuerdan con el arte ilustrado en la estética kantiana. El arte, arte popular o indígena muestra dificultades, ambigüedades y las contradicciones que implica utilizarlos pero éste es arte.

Este arte amplia el Arte Contemporáneo porque visualiza distintas practicas al modelo de arte occidental.  El arte popular seasocia con artesanía y debido a la tradición del arte occidental se le considera como un arte menor puestoque en el predomina la función sobre la forma y todo esto tiene que ver con la completa experiencia social de las comunidades en términos: Religiosos, económicos,  políticos,  culturales.

Se le considera arte menor al arte popular o indígena porque el tiempo se convierte  en no lineal y no funciona de una manera evolutiva como el del arte occidental europeo. El arte indígena es dinámico y  posee gestos de identificación, preserva saberes de su tradición y  memoria del pueblo. Esto nos lleva a que está en constante cambio de forma y contenido debido a las circunstancias.

Este arte se genera por las situaciones de explotación o subordinación generadas en  la conquista y por su puesto permanece hasta hoy en día. Con la existencia de los artesanos se tiene que planificar, programar y realizar proyectos encaminados a estimular, promover, proteger, rescatar y difundir  las  artesanías ya que existe una admiración a esto, sin embargo no un reconocimiento de parte del gobierno y su marco capitalista.

Las producciones artísticas indígenas (las artesanías) no han tenido un reconocimiento como parte de una cultura propia y mucho menos que forma parte de la vida total de dicha cultura. También se piensa que la finalidad de la artesanía es la generación de un bien monetario y eso no está mal pero tiene un efecto negativo, y es que, ha participado en la perdida de habilidades, destrezas y patrones estéticos propios y ha fomentado las depredaciones naturales.


Lo que nos lleva a la conclusión de una cultura tiene su propio arte popular o indígena y que esto no es reconocido como parte fundamental de la cultura de un pueblo y de que a la hora de que esto se comercializa existe un gran riesgo de explotar los bienes naturales de ese país. Se requiere un apoyo gubernamental para que estas personas y este arte no excedan dichas reservas.(López, 2013)(Novelo, 2002)

-Xoshil Martínez Tarecena. Ensayo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario