Xoshil Martínez Taracena
Comenzare contando cómo fue nuestro
viaje y después relacionaré lo aprendido de cada grupo y relacionaré los
conceptos con el teatro popular guatemalteco, el teatro en general y mi propia visión y forma
de pensar acerca del mismo.
El viernes 24 de octubre me levanté
a las 4:20 am, ya tenía preparadas mis maletas así que solo medio desayuné. Mi
mamá me fue a dejar a Gran Vía y en el camino le dimos jalón a Benjamín, él
vive muy cerca de mi casa, llegamos a Gran Vía y allí estaba María y Rodrigo.
Se nos pasó el bus que nos llevaba a Los Encuentros y
como no estábamos seguros ni conocíamos cómo llegar ni nada nos fuimos a San
Lucas por donde vive el Wicho porque él sabe más y conoce un poco las rutas de
esos buses. Estando en San Lucas el bus que se nos pasó en Gran Vía volvió a
pasar y por andar esperando a Wicho y Mariana nos dejó por segunda vez, fue
épico. Llegaron los patojos y tomamos un bus para Los Encuentros, el chofer iba
más rápido que pedo, de Los Encuentros
tomamos otro bus que nos llevara a Sololá y de Sololá a Pana. Llegamos a la
Santander y esperamos a que llegara Cecilia, Evelyn y Alejandra, mientras
esperábamos fuimos al lago. Tomamos una siesta en el hotel que se había
reservado y esperamos hasta las doce a juntarnos con Margarita.
Nos juntamos con Margarita y fuimos
a la casa de Teca y Paolo en donde almorzamos y esperamos a que llegara
Guillermo Santillana para la plática.
Luego Guillermo nos dio jalón al Tablón, durante el camino tuve una muy
interesante platica con él en donde tocamos temas de títeres, energías y muy
poco de nuestra persona.
Estando en el Tablón al Benjamín casi le da la pálida ya que tenía
gastritis y comenzó a llover, teníamos mucho frío y los pies mojados. Hablamos con
el grupo Sozt’il. Terminó la plática y nos fuimos al parque central de Sololá a
cenar, la peor cena de mi vida, me divertí mucho con todos pero la comida es
horrible. Terminamos de cenas y nos dirigimos a San Jorge la Laguna para ir con
un grupo de teatro, prácticamente fuimos a una presentación privada de su
trabajo, al finalizar me regresé con la chavas de décimo. Fui con Evelyn y
Cecilia a tomar una michelada en Atlantis y como a eso de las 12 nos regresamos
al hotel en donde dormir muy mal pero dormí. A la mañana siguiente me bañe con
agua fría y fui a comprar recuerditos.
Con Rodrigo buscamos dónde desayunar ya que nos teníamos que ir a las
10, se nos unió Ben y María. Arreglamos nuestras cosas y tomamos una camioneta
que nos llevara a Sololá, de Sololá a Los Encuentros y de Los Encuentros a la
capital. Nos bajamos en Miraflores con Rodrigo, Benja y María, Rodrigo y María
se fueron juntos y Benja me paso dando jalón. Así fue como termino mi viaje a Sololá.
Chúmbala cachúmbala
Es una asociación de títeres que
nace en el 2007 y sus fundadores son Carolina Cifuentes y Paolo Iorio, tienen
más de 10 años de estar trabajando para la educación y la recreación por medio
de los títeres. Ellos ofrecen talleres
formativos para niños, adolecentes y adultos dependiendo de lo que las otras
organizaciones que los contratan les piden, con diferente fines en cada
comunidad.
Lo más interesante de ellos es ver
los diferentes tipos de títeres que trabajan son muy variados y utilizan
diferentes técnicas todo dependiendo de lo que necesitan. También escriben sus propios guiones y los van
modificando dependiendo de las instrucciones y necesidades de sus clientes. Lo
que más me gusto de ellos fue que sus
inicios fueron muy empíricos y experimentaron desde el uso de los títeres hasta
la creación de un guion para los mismos. Después comienzan a tener más
conocimientos teóricos y técnicos a partir de que Paolo se gana una beca para
estudiar títeres en Italia.
Armadillo
Es una organización fundada en 2008
por Andrés Bergmann y Guillermo Santillana, no lucrativa y dedicada a dar
presentaciones educativas y talleres de títeres. Ese es su fuerte. Cuando
hablamos con Guillermo comenzamos con una breve descripción de cómo inicio su
carrera en el teatro y cómo fue que se adentró a los títeres y posteriormente a
los objetos. Lo que más me gustó e interesó fue cómo nos explicaba lo que
significaban los objeto y él decía; “el objeto es una materia que se va
transformando por medio del uso y del significado que tiene y se le puede dar”.
El objeto tiene muchas posibilidades de transformación y los títeres tienen
muchas más posibilidades de “hacer”, si
así lo queremos ver, que el actor. Otra cosa que me hizo reflexionar fue, que
él nos dijo; “Nosotros no buscamos dar un mensaje, sino hacer sentir por medio
de nuestro trabajo”. Lo que profundizamos con esto fue: ¿Por qué dar un
mensaje? ¿Siempre se tiene que dar un mensaje? y ¿Por qué? Todo esto que nos
hablaba Guillermo, me cuestionaba mucho en milésimas de segundo.
Otra de las cosas que habló es de
su forma muy peculiar de trabajar y me encantó ya que ellos no imponen a las
comunidades los “mensajes socialistas” que las organizaciones utilizan como su
método humanístico de enseñar.
Para mí fue una de las mejores
charlas que he tenido en este año, fue muy motivadora y logró darme muchas vueltas. Hablamos muchas
cosas más pero en esencia eso fue.
Grupo Sotz’il
Fundada en el 2000 por Lisandro Guarcax y jóvenes de
la comunidad Chotaq’aj, El Tablón. Su finalidad es promover el arte
maya kaqchikel desde la música, la danza y la escena. Ellos nos hablaron de sus
inicios y de toda esa cosmovisión maya que tienen, las 20 energías, los micro
universos, etc. Lo que a mí me llamo más
la atención fueron dos cosas: 1) La sabiduría ancestral. y 2) El intercambio de
preguntas. En la primera hablamos de la importancia de la tradición oral y cómo a partir de ella ellos fueron creando sus historias y recreando
la historia por medio de lo que los abuelos les contaban, a partir de eso
comienza su proceso de creación
escénica. En la segunda ellos nos preguntaron y nosotros también y lo que más
me gusto de todo fue que ellos tenían curiosidad
de saber cómo eran los grupos de teatro en la capital y fue muy enriquecedor ya
que contamos nuestras experiencias y a pesar de vivir en el mismo país somos
tan diferentes, tan diferentes culturalmente, socialmente, etc. Hay mucha diferencia entre lo que ellos hacen
y nosotros no podría decir que es 100% bueno ni tampoco que es malo, es solo
una variación que no sabría responder por que sigo dándole vueltas a ese
asunto.
Ruman Chamalkan:
Un grupo de jóvenes de la comunidad
de San Jorge la Laguna nos hicieron una presentación privada de su trabajo fue
un hermoso detalle ver y apreciar esa presentación ya que tenía muchas
imágenes, un mensaje claro, danza, música y un enorme trabajo estético en
cuanto a la visualización del mismo. De ellos logro aprender la importancia de
un actor, cómo podría decirlo, multifacético, multidisciplinado, en el sentido de que un actor no solo tiene que
saber interpretar sino también bailar, cantar y tener habilidades visuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario